
Radiografía del Presupuesto del Subsector Cinematográfico
El subsector cinematográfico en México está conformado por cuatro instituciones fundamentales: el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Cineteca Nacional, los Estudios Churubusco y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Cada una de ellas cumple funciones distintas dentro de la cadena de valor, y juntas concentran la totalidad de los recursos públicos destinados específicamente al cine. Analizar su presupuesto permite observar no solo cuánto financiamiento recibe cada entidad, sino también cómo han cambiado las prioridades culturales a lo largo del tiempo, cuáles son las diferencias entre recursos fiscales y propios, y qué tendencias marcan el rumbo de la política cinematográfica hacia 2026. Este análisis se acompaña de un dashboard interactivo que facilita explorar estas dimensiones de manera dinámica, comparando montos corrientes y constantes, así como la evolución institucional a lo largo del tiempo.
Evolución histórica de los ingresos fiscales (2014–2026)
Los ingresos fiscales del subsector cinematográfico de México muestran una contracción significativa en el periodo 2014–2026. En cifras corrientes, pasaron de $513.7 millones en 2014 a $432.2 millones en 2026, lo que representa una caída del 15.9%. Ajustando por inflación (pesos constantes de 2024), la disminución es mayor: de $815.1 mill. en 2014 a $401.5 mill. en 2026, una caída del 50.7% en términos reales, lo que quiere decir que el subsector tiene la mitad menos en poder adquisitivo.
El Proyecto 2026 propone un ligero aumento en el presupuesto fiscal del subsector cinematográfico (+12.8 millones de pesos corrientes respecto a 2025), impulsado principalmente por el crecimiento en IMCINE (+15.2 millones) y el CCC (+2.5 millones). Sin embargo, tanto la Cineteca Nacional (−2.8 millones) como Estudios Churubusco (−2.1 millones) registran recortes. Al ajustar por inflación (pesos constantes, base 2024), el panorama es diferente: aunque IMCINE (+3.9 millones) y el CCC (+1.3 millones) siguen presentando incrementos, éstos no alcanzan a compensar las caídas en Cineteca (−4.1 millones) y Churubusco (−2.9 millones), de modo que el total del subsector refleja en realidad una ligera caída de −1.8 millones en términos reales.
La evolución del presupuesto no ha sido estable, sino que se ha caracterizado por ciclos de contracción y recuperación. El punto más bajo se dio en 2021, cuando, derivado de la pandemia y de la desaparición de los fideicomisos FIDECINE y FOPROCINE, el subsector tuvo apenas $285 millones en pesos constantes. En 2023 se observó un repunte gracias al aumento del FOCINE, y desde 2024 las asignaciones se mantienen estables, aunque sin un crecimiento real sostenido.
Distribución por institución
Si consideramos únicamente los ingresos fiscales, la distribución del presupuesto del subsector está muy concentrada en IMCINE (70.2%), mientras que Churubusco (9.98%), Cineteca (11.65%) y CCC (8.18%) se reparten el resto.
Sin embargo, cuando incorporamos los recursos propios (generados por la prestación de servicios principalmente), la distribución cambia por completo: Estudios Churubusco pasa a encabezar con 46.4% del total, IMCINE baja a 32.6%, Cineteca sube a 16.7% y CCC queda en 4.4%.
Ingresos fiscales vs ingresos propios por institución
La dependencia de recursos fiscales frente a los ingresos autogenerados varía drásticamente entre las instituciones del subsector. Tanto IMCINE como el CCC dependen casi por completo del erario, mientras que la Cineteca y Churubusco financian la mayor parte de sus operaciones con ingresos propios:
IMCINE cubre aproximadamente 96% de su presupuesto con transferencias fiscales. Sus ingresos propios (p.ej. venta de publicaciones, servicios) son mínimos.
CCC: Al ser una escuela de cine pública, también depende en gran medida de subsidio federal – cerca de 83% de sus recursos son fiscales – complementados con modestos ingresos propios (~17%) provenientes de las colegiaturas y los programas de extensión académica. En los siguientes años, los recursos propios del CCC tenderán a disminuir ligeramente debido a que en 2025 se anunció la exención del cobro de colegiaturas, medida pensada para ampliar el acceso y que no altera sustancialmente la mezcla total de recursos del subsector.
Cineteca Nacional: Presenta un modelo mixto donde la mayoría del financiamiento proviene de ingresos autogenerados. Solo alrededor del 31% de su presupuesto 2014–2026 en promedio fue aporte fiscal, mientras que 69% provino de ingresos propios (taquilla, rentas, servicios al público, etc.). En la última década, la institución ha logrado multiplicar sus ingresos propios de manera sobresaliente: pasaron de $39.8 millones en 2014 a una proyección de $192.3 millones en 2026.
Estudios Churubusco: Apenas un 10% de sus recursos corresponden a presupuesto fiscal, mientras que alrededor del 90% proviene de ingresos comerciales (servicios de foros, renta de equipos y estudios a producciones audiovisuales). Antes de la pandemia, Churubusco generaba más de $440 mill. propios al año. Sin embargo, la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 impactó fuertemente esta entrada: en 2021 sus ingresos de mercado cayeron a $200 mill., pero para 2023 se habían recuperado a $344 mill., estabilizándose de nuevo su modelo de negocio.
Modificaciones presupuestarias (2014–2024)
Año con año, el presupuesto aprobado del subsector ha sufrido diversas modificaciones durante el ejercicio (ampliaciones o recortes). Las diferencias entre presupuesto aprobado vs ejercido del subsector cinematográfico se explican por dos factores principales: 1) Recortes por austeridad – especialmente notables en 2015, 2017 y durante la pandemia 2020 – y la extinción de los fideicomisos, que redujeron el gasto efectivo respecto a lo planeado; y 2) Ampliaciones para proyectos estratégicos o ajustes estructurales – como los recursos adicionales para infraestructura y la sustitución de los fideicomisos por subsidios en 2021.
A continuación se presenta una explicación de las mayores modificaciones al presupuesto por organismo:
· CCC. Entre 2014 y 2018 las ampliaciones se concentraron en inversión: recursos para tesis y óperas primas, además de equipamiento académico. A partir de 2019 y hasta 2023, el énfasis pasó a la operación cotidiana, con refuerzos para pagar a docentes y sostener los ejercicios escolares.
· Cineteca Nacional. En 2015 se cerraron los pendientes de la obra de la Cineteca Siglo XXI. En 2020 llegaron ajustes por los cierres y aforos derivados de la pandemia. De 2021 a 2024 el foco volvió a la inversión, con el equipamiento por etapas de la nueva sede Cineteca Chapultepec; en paralelo, en 2023 aumentó el gasto operativo por la puesta en marcha de la Cineteca de las Artes.
· Estudios Churubusco. En 2015 se registró una reducción por menor demanda de servicios durante la veda electoral (varios “spots” no se concretaron), mientras que, de forma puntual, hubo refuerzos de inversión ligados al proyecto “La Ciudad del Cine”. En 2020 volvió a reducirse el gasto por la caída de actividad durante la pandemia.
· IMCINE. El punto de quiebre fue 2020, con la extinción de los fideicomisos (FIDECINE y FOPROCINE) y el reacomodo de los apoyos. En 2021 se observó una ampliación al crearse FOCINE como nuevo esquema de fomento.
Destino del gasto por objeto
La estructura interna del gasto (en qué se utiliza el dinero) difiere por institución y también ha cambiado con el tiempo, según las prioridades y modelos operativos:
IMCINE: Tradicionalmente canalizaba la mayor parte de su presupuesto a apoyos a la producción. Hasta 2020, esto se hacía vía aportaciones a fideicomisos (clasificadas presupuestalmente como “otras erogaciones”), las cuales representaron más de la mitad del gasto de IMCINE durante 2014–2019. Por ejemplo, en 2019 alrededor del 67% del gasto de IMCINE correspondió a esas transferencias a fondos (FIDECINE y FOPROCINE). A partir de 2021, tras desaparecer los fideicomisos, ese mismo objetivo se cubre mediante subsidios directos (FOCINE); así, los “subsidios” pasaron de cero a constituir aproximadamente 49% del gasto de IMCINE en 2022. En consecuencia, el rubro “otras erogaciones” prácticamente desapareció después de 2020. El restante del presupuesto de IMCINE se distribuye en servicios personales (nómina de la institución) y gasto de operación (administración, promoción, gastos corrientes), los cuales típicamente suman alrededor de 30–40% combinado, y una porción menor en inversión en proyectos específicos.
Cineteca Nacional: Por su naturaleza, destina una parte importante de sus recursos al gasto de operación del recinto (servicios al visitante, mantenimiento de salas, insumos) y a servicios personales (personal operativo, curadores, administrativos). Estos dos conceptos combinados suelen constituir la mayoría de su gasto operativo anual (por ejemplo, se estima que rondaron dos tercios del gasto en años recientes). Los picos de inversión física en la Cineteca ocurrieron en años de proyectos mayores: 2014-2015 (digitalización y mejoras en la sede actual) y 2021-2024 (construcción de la nueva Cineteca en Chapultepec y renovación de la sede de Avenida México). Estos proyectos elevaron temporalmente la proporción de gasto de inversión (hasta un 25-30% en 2023-2024) y aparecen en el presupuesto como capital asignado a construcción y equipamiento.
Estudios Churubusco: Al ser un organismo que presta servicios de producción, la mayor parte de su gasto se concentra en operación (costos de proveer los servicios técnicos) y personal (técnicos, staff de los estudios). Estos rubros operativos han oscilado conjuntamente entre 60% y 80% del gasto anual de Churubusco, según la actividad del año. Por otro lado, inversión física en Churubusco (actualización de foros, equipo de filmación, infraestructura) se ha dado de forma puntual: por ejemplo, hubo inversiones en 2018–2019 que elevaron ese rubro por encima del promedio (coincidiendo con ampliaciones presupuestarias esos años).
Centro de Capacitación Cinematográfica: Como escuela, su estructura de gasto está fuertemente inclinada a servicios personales (personal académico y administrativo) y gasto operativo (profesores, materiales educativos, gastos escolares, mantenimiento). Estos dos rubros consumen una porción muy alta – en ocasiones alrededor de 70–80% – del presupuesto anual del CCC, garantizando la operación académica básica. Inversión física en el CCC ha ocurrido en ciclos de mejora de instalaciones: por ejemplo, entre 2017 y 2019 se canalizaron recursos para modernizar equipo de filmación y acondicionar espacios (usando las ampliaciones presupuestarias recibidas esos años).
Peso del subsector cinematográfico dentro del Ramo 48 (Cultura)
En el contexto del presupuesto total de cultura (Ramo 48), el subsector cinematográfico representa una fracción pequeña pero variable a lo largo del tiempo. Históricamente, esta participación ha oscilado alrededor del 2–3% del presupuesto cultural federal aprobado. Para 2026, considerando el Proyecto de Presupuesto de Egresos, el subsector cinematográfico equivale a aproximadamente 3.0% del Ramo 48. Esto significa que de cada 100 pesos que gastará la Secretaría de Cultura en 2026, unos 3 pesos se destinarían a IMCINE, Cineteca, CCC y Churubusco conjuntamente.
La participación relativa del cine en el gasto cultural ha fluctuado por diversos factores. En 2017–2018 alcanzó sus niveles más altos (en torno a 3.2–3.3%), impulsada porque el presupuesto cinematográfico se mantuvo entonces relativamente estable mientras otros programas culturales no crecieron tanto. Posteriormente, en 2019 cayó a apenas 2.0%, en gran parte debido a recortes sustanciales al IMCINE y otros rubros de cine en ese año, reduciendo el peso del subsector. Durante 2020–2022 se mantuvo alrededor de 2.5% (con leves variaciones por los ajustes en ambos sentidos: recortes por austeridad pero también decremento de proyectos de gran escala en otros ámbitos culturales). Llamativamente, en 2023 la cuota bajó a ~2.0% nuevamente, ya que si bien el presupuesto de cine subió, el Ramo 48 en su conjunto creció más (por inversiones como el Proyecto Chapultepec, museos, etc., ajenos al cine). En 2024–2025 la participación del cine se recupera a niveles cercanos al 2.5–2.8% y finalmente, de aprobarse el PPEF 2026, volvería a superar el 3%, proporción que no se veía desde 2018.
Conceptos claves
-
Corrientes y constantes
Los montos corrientes muestran el presupuesto aprobado en pesos del año en curso, mientras que los constantes, ajustados por inflación, permiten comparar en términos reales la evolución del poder adquisitivo del presupuesto.
-
Fiscales y propios
Los fiscales provienen del Presupuesto de Egresos de la Federación, mientras que los propios son recursos autogenerados por las instituciones. La distinción ayuda a identificar la dependencia del financiamiento público y la capacidad de cada entidad para diversificar sus ingresos.
-
Filtros del dashboard
El dashboard permite analizar el presupuesto por año, institución o subsector completo, y según el tipo de ingreso (fiscal o propio) o de monto (corriente o constante), ofreciendo así una lectura interactiva, dinámica y adaptable de los datos.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) – Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026; Cuenta Pública 2014–2024; Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Cultura, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Cineteca Nacional y Estudios Churubusco.